La terapia fotodinámica es un excelente tratamiento que hemos utilizado hace muchos años en dermatología. Sirve para la prevención del cáncer de piel en personas con fotodaño y queratosis actínicas (campo de cancerización) y también para mejorar el fotoenvejecimiento.
Mi nombre es Sebastian Podlipnik y soy dermatólogo en la unidad de cáncer de piel del Hospital Clínic de Barcelona. Durante mis años de experiencia, he tratado a cientos de pacientes con cáncer de piel y sigo promoviendo conductas preventivas para reducir su incidencia. Es por ello, que tratamientos mínimamente invasivos como la terapia fotodinámica nos pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de mis pacientes.
¿Qué es la terapia fotodinámica?
La terapia fotodinámica es un tratamiento no invasivo que necesita una crema fotosensibilizante (un compuesto químico que se activa con la luz) que utilizaremos en el área a tratar y una fuente de luz roja o azul que activará este compuesto fotosensibilizante y destruirá únicamente las células anormales (pre-cancerosas), pero sin afectar el tejido sano circundante. En otras palabras, es un tratamiento muy específico para eliminar las células anómalas en las áreas fotoexpuestas.
Está aprobada y utilizada principalmente en dermatología para tratar:
- Queratosis actínica (precancerosa) (Luo et al., 2024)
- Carcinoma basocelular superficial y nodular (Collier et al., 2020)
- Carcinoma escamoso in situ (enfermedad de Bowen)
- Fotoenvejecimiento y rejuvenecimiento cutáneo (Tierney et al., 2009)
 
															Paciente que durante toda su vida ha estado expuesto al sol directamente por su trabajo. Desde hace pocos años nota la aparición de muchas «manchas rojas rasposas» en cuero cabelludo y frente. En este caso corresponden a múltiples queratosis actínicas que pueden predisponer a este paciente a desarrollar un cáncer de piel.
¿Qué tan efectiva es la terapia fotodinámica?
La terapia fotodinámica es un tratamiento altamente eficaz para lesiones precancerosas como la queratosis actínica, con tasas de eliminación de entre 70% y 90% tras una sola sesión, según diferentes estudios. También ha demostrado ser efectiva en el tratamiento del carcinoma basocelular superficial y en la rejuvenecimiento cutáneo, ya que mejora la calidad de la piel al estimular la producción de colágeno. La combinación con tecnologías como el láser CO2 fraccionado puede potenciar aún más su eficacia al mejorar la penetración del fotosensibilizante.
¿Como se aplica la terapia fotodinámica?
Aunque existen varias modalidades para realizar la terapia fotodinámica te explicaré paso a paso la forma convencional. Posteriormente comentaré brevemente también una segunda modalidad que aplicamos hoy en día que se llama «terapia fotodinámica daylight».
1- Preparación de la zona a tratar
Dependiendo de cada caso prepararemos la zona unos días antes de aplicar la terapia fotodinámica. En el caso de pacientes con campo de cancerización y muchas queratosis actínicas hipertróficas (muy costrosas o rasposas), recomendaremos utilizar una crema queratolítica para limpiar un poco el área afectada. De esta forma vamos a lograr que el fotosensibilizante tenga mejor penetración en la piel y pueda llegar a las capas de la epidermis que necesitamos tratar.Cita
2- Aplicación de la crema con o sin láser CO2
Ya en el día de la consulta, citaremos al paciente para aplicar la crema fotosensibilizante (Metil aminolevulinato [MAL, Metvix®] o 5-aminolevulinato [ALA, Ameluz®] disponibles en españa).
Dependiendo de cada caso, podemos simplemente aplicar la crema o también aplicar un láser de CO2 fraccionado que nos permitirá hacer canales en la piel, concepto que conocemos como drug delivery. Este es el método que más utilizo en mi consulta en Barcelona, España.
Drug delivery significa que utilizamos el láser CO2 fraccionado que crea microcanales en la epidermis, lo que permite que el fotosensibilizante penetre más profundamente y de manera uniforme en la piel. Esta técnica mejora la eficacia del tratamiento y puede reducir el tiempo de incubación del fármaco. La siguiente figura ejemplifica mejor este concepto.
 
															Ilustración que muestra el concepto de drug delivery en la piel. Con el láser CO2 se realizan pequeños canales en la epidermis por los cuales puede entrar el fotosensiblizante en la terapia fotodinámica
Si solo aplicamos la crema sin el láser, la absorción será más superficial, lo que puede ser suficiente en lesiones más finas o en áreas sensibles. En cambio, al combinar la TFD con el láser CO2 fraccionado, logramos una penetración más efectiva, especialmente en lesiones más gruesas o en pacientes con daño extenso en la piel
3- Incubación
Dependiendo del fotosensibilizante elegido (MAL o ALA) y si realizamos láser de CO2 previamente para crear microcanales en la piel necesitaremos entre 1 a 3 horas para que el fármaco pueda llegar a las células de piel afectadas y el fotosensibilizante se una a estas células. Durante este tiempo, el paciente deberá evitar la exposición directa a la luz para evitar una activación prematura del fármaco.
4- Aplicación de luz LED (fotones)
Luego de esta espera, finalmente aplicaremos una fuente de energía lumínica (luz roja de alta energía) que nos entregará los fotones necesarios para activar las moléculas fotosensibilizantes y se destruyan selectivamente las células pre-cancerosas o dañadas por el sol.
 
															Cuando la luz roja incide sobre la piel tratada, el fotosensibilizante previamente absorbido genera especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que provoca la destrucción selectiva de las células afectadas sin dañar el tejido sano. La luz roja (generalmente de 630-635 nm) es ideal para la activación del fotosensibilizante, ya que penetra de manera eficiente en la piel sin generar daño térmico excesivo.
¿Qué otras modalidades de terapia fotodinámica existen?
Ya les he comentado dos formas de terapia fotodinámica, la convencional y la terapia fotodinámica combinada con láser de CO2. También existe una tercera forma de terapia fotodinámica que la conocemos como «daylight».
¿Que es la terapia fotodinámica daylight?
La terapia fotodinámica con luz natural o daylight es una modalidad bastante sencilla que aprovecha la luz del sol (en vez de la lámpara LED roja) para activar el medicamento fotosensibilizante aplicado en la piel.
A diferencia de la terapia convencional con lámpara, esta modalidad es menos dolorosa, ya que la activación del fármaco ocurre de manera gradual con la exposición solar durante aproximadamente 2 horas. Cita
¿Cuáles son las desventajas de la terapia fotodinámica daylight?
Las principales desventajas de la terapia fotodinámica daylight son que su eficacia depende de la intensidad de la luz solar, por lo que no es recomendable en días nublados o en invierno, y que puede generar enrojecimiento y descamación en la piel tratada durante los días posteriores al procedimiento. Además, en algunos casos, la respuesta al tratamiento puede ser más lenta en comparación con la terapia convencional con lámpara.
¿La terapia fotodinámica es dolorosa? ¿Qué efectos se verán en los días siguientes?
La terapia fotodinámica (TFD) puede generar una sensación de ardor o escozor durante la aplicación de la luz, especialmente en la modalidad convencional con lámpara LED, ya que la activación del fotosensibilizante ocurre de manera intensa y rápida. Por otra parte, en la TFD con luz natural, la activación del fármaco es progresiva, por lo que el tratamiento es menos doloroso.
Tras la sesión, es normal que la piel presente enrojecimiento, leve hinchazón y descamación en los días siguientes, similar a una quemadura solar leve. En algunos casos, pueden aparecer pequeñas costras en las áreas tratadas, lo cual es parte del proceso de regeneración de la piel. Estos efectos suelen desaparecer en una o dos semanas, dejando una piel renovada y con mejor textura.
Preguntas frecuentes de los pacientes
¿Cuántas sesiones necesito?
En la mayoría de los casos, una sesión es suficiente. Aunque es necesario realizar un tratamiento anual para mantener los resultados.
¿Puedo hacer vida normal después del tratamiento?
Sí, pero evita la exposición al sol por 48 horas. Puede haber enrojecimiento y descamación leve, pero puedes continuar con tus actividades diarias usando protección solar.
¿La terapia fotodinámica es dolorosa?
La modalidad con lámpara LED puede causar ardor o escozor, aunque utilizaremos técnicas para reducirlo al mínimo. La técnica Daylight-PDT es menos dolorosa debido a su activación gradual.
¿Qué cuidados debo seguir después?
Aplica hidratante y protector solar SPF 50+, evita el sol y no rasques la piel descamada. La recuperación suele durar entre 7 y 10 días.
 
								 
															



