Queratosis actínicas | ¿Qué son y cómo eliminarlas?

La piel tiene memoria y todo el sol que vamos acumulando durante nuestra vida se manifestará en algún momento (nos pasará la factura). Una de las consecuencias de haber acumulado mucha radiación UV son las queratosis actínicas. Si bien, consideramos que las queratosis actínicas son benignas, sabemos que un 5-10% se convertirán en cáncer de piel durante nuestra vida. Es por ello es mejor ir a lo seguro y acudir al dermatólogo si crees que puedes tener una queratosis actínica. 

En este artículo te explicaré más a detalle de que se tratan las queratosis actínicas y cómo las podemos tratar. Antes, te cuento algo de mi: Actualmente trabajo en el Hospital Clínic de Barcelona en donde tengo una experiencia altamente especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel y de lesiones pre-malignas como las queratosis actínicas. 

 

¿De qué te hablaré en este artículo?

¿Qué son las queratosis actínicas?

La queratosis actínica es una proliferación anormal de las células de la epidermis (capa más superficial de la piel) causado por el daño solar a largo plazo. No son malignas, pero una pequeña fracción de ellas se convertirá en cáncer de piel. Como no sabemos cuáles se convertirán en cáncer y cuáles no, los dermatólogos recomendamos el tratamiento de estas lesiones. 

Las queratosis actínicas son cambios precancerosos en las células de la piel (queratinocitos) que son una consecuencia frecuente de muchos años de exposición al sol.

Dependiendo del país en el que vivamos (exposición solar) la prevalencia puede ser muy elevada de las queratosis actínicas. Por ejemplo, en Australia vemos que aproximadamente el 10% en personas de entre 20 y 30 años y más del 90% en personas mayores de 80 años tendrán esta patología. De hecho, algunos estudios sugieren que prácticamente todas las personas acaban teniendo queratosis actínicas a medida que envejecen.

Ilustración que muestra la progresión de las queratosis actínicas al cáncer de piel

Aquí podemos ver la progresión del daño que vamos generando en nuestra piel a medida que vamos acumulando la radiación ultravioleta. En primer lugar se irán acumulando mutaciones en nuestro ADN que después de algunos años terminarán desarrollando una queratosis actínica. Si no tratamos estas queratosis actínicas pueden evolucionar a un carcinoma escamoso de piel (cáncer de piel).

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar queratosis actínicas?

La exposición a la radiación UV acumulada a lo largo de los años es la principal responsable del desarrollo de la queratosis actínica, de ahí que se produzca con mayor frecuencia en personas mayores. Cita

Esta acumulación se produce al tomar el sol y existen personas que las presentarán con mayor frecuencia, como: Cita

  • Tener el pelo rojo o rubio y los ojos azules o claros
  • Tener un historial de mucha exposición al sol o de quemaduras solares
  • Tener pecas o a quemarse cuando se exponen a la luz solar
  • Tener más de 40 años
  • Vivir en un lugar soleado
  • Trabajar al aire libre
  • Tener un sistema inmunitario debilitado
  • Usuarios de cabinas de bronceado, especialmente si es durante la adolescencia. 

Es cierto que, aunque tomar el sol tiene ciertos efectos beneficiosos, por ejemplo, la luz solar es necesaria para que la piel produzca vitamina D, sin embargo, la exposición excesiva a la luz ultravioleta también provoca mutaciones en el ADN de las células de nuestra piel. Esto favorece el foto-envejecimiento prematuro, el desarrollo de queratosis actínicas y cáncer de piel.

Hoy en día existen muchos mitos sobre tomar el sol para la producción de la vitamina D y he hecho todo un artículo aquí para poder aclarar cuánto sol se necesita realmente para producir esta vitamina. 

Fotos de queratosis actínicas

Las queratosis actínicas suelen ser más fáciles de tocarse que de ver. La piel puede sentirse seca y áspera al tacto, o en carne viva, sensible y dolorosa, o incluso con una sensación de picor o ardor. 

En raras ocasiones, pueden sangrar o desarrollar una herida persistente, también conocida como erosión. En otros casos, aparecen y desaparecen en el mismo lugar de forma recurrente. 

Cómo son producidas por la exposición solar crónica, serán más frecuentes de observar en la cara, las orejas, los labios, el cuero cabelludo calvo, los antebrazos, la dorsal de las manos y la parte inferior de las piernas.

 
Queratosis actínica en la nariz de una paciente

Foto de una paciente que tiene una queratosis actínica única en el ala nasal. En este caso se requirió tratamiento local para poder eliminar la lesión completamente. 

Queratosis actínicas múltiples en el cuero cabelludo de un paciente con daño solar crónico

Foto de un paciente con queratosis actínicas múltiples en el cuero cabelludo que había trabajado al aire libre recibiendo durante toda su vida el sol en esta zona. 

Fotos de un paciente con daño actínico crónico y múltiples queratosis actínicas

Fotos de queratosis actínicas en un paciente con mucho fotodaño. Cuando acumulamos la radiación UV en nuestra piel se manifestará con diferentes lesiones. En la foto podemos ver varias manifestaciones de este fotodaño como son las queratosis actínicas, los léntigos solares o también la hipopigmentación.

¿Cuál es la importancia de tener queratosis actínicas?

La detección precoz de una queratosis actínica permite tratar la lesión y prevenir el cáncer de piel antes de que aparezca. Cuando se diagnostican a tiempo, casi todas las queratosis actínicas pueden tratarse con éxito. El problema es que, si no se tratan, algunas queratosis actínicas pueden evolucionar hacia un cáncer de piel. 

Durante la vida un 5-10% de las queratosis actínicas se pueden convertir en cáncer de piel. Por eso es mejor ir a lo seguro y acudir al dermatólogo si crees que puedes tener queratosis actínicas.

Tratamiento de las queratosis actínicas

Es muy importante identificar y tratar las lesiones de queratosis actínica para reducir la progresión de la enfermedad hacia un cáncer de piel. El número de lesiones es uno de los factores que tendremos en cuenta para la elección del tratamiento. Aunque también siempre tendremos en cuenta otros factores como tu edad, los efectos adversos del tratamiento y las preferencias de cada paciente.

Una vez en la consulta elegiremos entre varios tipos de tratamiento, pero que básicamente los podemos catalogar como aquellos que destruyen las lesiones únicas o tratamiento que tratan toda un área afectada con muchas queratosis actínicas, es decir el campo de cancerización. 

  • En paciente que presentan pocas queratosis actínicas preferimos realizar tratamiento de lesiones individuales.
  • En pacientes que tienen muchas lesiones y mucho daño solar en la piel nos inclinamos más por el tratamiento de toda la piel afecta. 

1- Tratamiento destructivo local

En casos leves en los cuales el paciente tiene queratosis actínicas aisladas vamos a elegir un tratamiento que nos permita tratar aisladamente estas lesiones. La forma más habitual de realizarlo es mediante una terapia de congelación o crioterapia que es con nitrógeno líquido. Esto provoca una especie de congelación localizada y al cabo de uno o dos días, la mancha desarrollará una costra o una pequeña ampolla, que se caerá y curará en un plazo de cuatro a seis semanas.

2- Tratamiento de toda la piel fotodañada

Cuando hay múltiples lesiones (por ejemplo, en el cuero cabelludo de hombres calvos que pasan mucho tiempo al sol sin llevar sombrero), el uso de nitrógeno líquido no tiene sentido. Cuando se tienen muchas, no tiene sentido eliminarlas todas individualmente. Es mucho más eficaz aplicar un tratamiento de campo en una zona amplia. Así se eliminan las manchas que son visibles y también se evita que crezcan otras nuevas.

En estas situaciones existen varias opciones. Entre ellas te podemos recetar una crema para aplicar regularmente en casa o también podemos hacer tratamiento en la consulta como la terapia fotodinámica. Vamos a revisar rápidamente los tratamiento en cremas que podemos hacer:

  • Fluorouracilo en crema: La crema más recetada es el fluorouracilo, también conocido como 5-FU. Actúa bloqueando el crecimiento de las células anormales que causan la enfermedad de la piel. Suele aplicarse una o dos veces al día durante dos a seis semanas y provoca irritación, enrojecimiento y dolor (una loción hidratante o vaselina puede ayudar a calmar la zona). Las molestias a corto plazo durante el uso de la medicación son un precio que merece la pena pagar por el beneficio a largo plazo de un menor número de lesiones cutáneas. Además, ahora tenemos pruebas clínicas sólidas de que el tratamiento con fluorouracilo tópico puede disminuir la tasa de futuros cánceres de piel en pacientes de alto riesgo.Cita
  • Imiquimod en crema: Se trata de un tipo de inmunoterapia que ayuda al sistema inmunitario del paciente a combatir las lesiones precancerosas. Aunque las cremas de imiquimod actúan mediante un proceso diferente al del fluorouracilo, sus resultados son similares: enrojecimiento e irritación que acaban curándose para dejar ver una piel nueva y suave
  • Diclofenaco en gel: Este gel antiinflamatorio es menos irritante que otras cremas, pero también es mucho menos popular. Hay que utilizarlo durante un periodo de tiempo prolongado y no tiene un efecto tan efectivo como las otras cremas tópicas.
  • Tirbanibulina 1%: es un nuevo tratamiento en crema que está disponible en España desde el año 2022. Requiere un periodo de aplicación consecutivo de 5 días y es eficaz, demostrando una eliminación completa (100%) de las lesiones de queratosis actínica en el 49% de los pacientes, una eliminación parcial (>75%) en el 72%.Cita
Por otra parte, existen también tratamientos muy efectivos que podemos utilizar en nuestra consulta para el tratamiento de las queratosis actínicas.
  • Terapia fotodinámica con luz: Las lesiones múltiples también pueden tratarse con terapia de luz fotodinámica, que consiste en aplicar en la piel un medicamento líquido llamado fotosensibilizador. A continuación, el medicamento se activa con una luz azul o roja especial para eliminar las células cutáneas anormales. Los pacientes pueden experimentar cierto hormigueo o incluso ardor durante el tratamiento en la consulta del médico. Durante varios días después del tratamiento, la piel aparecerá enrojecida y a veces escamada, de forma similar a una quemadura solar. La terapia fotodinámica no suele ser tan irritante como los tratamientos con cremas y es igualmente eficaz para tratar múltiples lesiones. 

¿Se pueden prevenir las queratosis actínicas?

La respuesta es sí y existen 2 tipos diferentes de prevención.

  1. La prevención primaria que se refiere a prevenir las queratosis actínicas antes de que aparezcan por primera vez.
  2. La prevención secundaria que se refiere a la prevención de que aparezcan nuevamente las queratosis actínicas una vez que las hayamos tratado.

1- Prevención primaria de las queratosis actínicas

Para prevenir que aparezcan las queratosis seborreicas y tengamos una piel sana es necesario tener una estrategia de protección solar eficaz desde nuestra infancia. De esta forma podremos reducir el riesgo de desarrollar queratosis actínicas, fotodaño, envejecimiento de la piel y por último el cáncer de piel. A continuación, te dejo mis recomendaciones de fotoprotección. Cita
  • Evita la exposición a los rayos UV sin protección.
  • Busca la sombra, especialmente entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde,
  • Utiliza un protector solar de amplio espectro (UVA y UVB)
  • Lleva ropa que le proteja del sol, un sombrero de ala ancha y gafas de sol con filtro UV.
  • Evita los rayos UVA de las cabinas de bronceado. La exposición a los rayos UV de una cama de bronceado puede causar tanto o más daño a la piel que un bronceado adquirido al sol.Cita
  • Revisa tu piel con regularidad y comunica cualquier cambio sospechoso a tu dermatólogo. Examina tu piel con regularidad, buscando el desarrollo de nuevos crecimientos cutáneos o cambios en los lunares, pecas, protuberancias y marcas de nacimiento existentes. Con la ayuda de espejos, revisa tu cara, cuello, orejas y cuero cabelludo. Examina la parte superior e inferior de los brazos y las manos.
 Si deseas más información de cómo protegerte del sol puedes leer este artículo dedicado al tema con muchas recomendaciones de mi parte. 

2- Prevención secundaria de las queratosis actínicas

Además de tener queratosis actínicas, muchos de mis pacientes tienen múltiples cánceres de piel. Lo más importante sigue siendo evitar el sol y utilizar regularmente la protección solar. Sin embargo, también podemos hacer más cosas para prevenir el cáncer de piel de tipo no-melanoma y disminuir el número de queratosis actínicas. 

Tenemos bastante evidencia de otros tratamientos que pueden reducir el riesgo de desarrollar más cánceres de piel.

La Nicotinamida o Vitamina B3 ha demostrado que reduce significativamente el riesgo de desarrollar los cánceres de piel más leves del carcinoma de células basales, el carcinoma de células escamosas e incluso reduce las lesiones precancerosas de la queratosis actínica.

 
Ilustración de la nicotinamida o vitamina B3 para la prevención de queratosis actínicas y cáncer cutáneo de tipo no-melanoma

Tomar 500 mg de vitamina B3 dos veces al día puede reducir el riesgo de desarrollar cánceres de piel hasta en un 30%. En España lo puedes encontrar por el nombre de Photoprevent B3 en el siguiente enlace. 

Normalmente suelo recomendar la vitamina B3 a mis pacientes después de su primer cáncer de piel de tipo no-melanoma y en paciente que tengan mucho daño solar (daño actínico), ya que en esa fase es muy probable que desarrollen muchos más con el tiempo.

Palabras finales sobre las queratosis actínicas

Si tienes queratosis actínicas es importante acudir a tu acudir a tu dermatólogo cada año para que te haga un examen profesional de la piel. Contar con un especialista experto en la identificación y el tratamiento de este tipo de lesiones cutáneas es fundamental para tu salud y bienestar. Cualquier persona que tenga queratosis actínicas debe estar bajo el cuidado de un dermatólogo.

Solicita una visita

¿Te han diagnosticado un cáncer de piel y tienes dudas?

Comparte este artículo

Suscríbete
Notificar a
0 Comments
Feedbacks de Inline
Mira todos los comentarios
Sebastian Podlipnik - Cáncer de piel

Sebastian Podlipnik

Blog de dermatología

Soy dermatólogo y doctor cum laude en medicina y autor de múltiples estudios de investigación. Me especializo en cáncer de piel, tecnologías láser y dermatología estética. La intención de este blog es acercarlos a temas de interés en dermatología e investigación.

Mis favoritos
Lee mi libro
Suscríbete

Y obtén información exclusiva y de calidad dirigida a mis lectores.

Suscríbete a mi newsletter

Para estar informado de las últimas novedades y te enviaré mi guía de fotoprotección gratis.