Lunares malignos o melanoma ¿Cómo identificarlos y tratarlos?

Los lunares o nevus son algo común y están presentes en la mayoría de las personas. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y son, en su mayor parte, inofensivos. Si bien, es normal tener lunares también existen los lunares malignos, lunares cancerígenos o melanoma.  

Afortunadamente, existen diferentes signos y síntomas que nos pueden ayudar a identificarlos y consultar rápidamente con un dermatólogo en caso que sea necesario. 

Dr. Sebastian Podlipnik sujetando un dermatoscopio

Mi nombre es Sebastian Podlipnik y soy Dermatólogo en la Unidad de Melanoma y Cáncer de Piel del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los centros más reconocidos a nivel mundial en el tratamiento del cáncer cutáneo. 

Anualmente veo muchos pacientes con lunares cancerígenos de tipo melanoma y creo que muchas veces se podrían haber diagnosticado antes. En este artículo les dejaré algunas claves para que puedan hacer un diagnóstico precoz

¿De qué te hablaré en este artículo?

Melanomas o lunares malignos, ¿Qué son?

Cuando hablamos de lunares malignos o lunares cancerígenos nos referimos al melanoma maligno. El melanoma es el tumor maligno que se desarrolla a partir de los melanocitos que tienen como función principal la producción de melanina que da el color a nuestra piel. Aunque los lunares malignos casi siempre aparecen en la piel también lo pueden hacer en el ojo, labios, mucosa bucal o incluso genital.

Si bien el melanoma solo corresponde al 5% de todos los diferentes tipos de cáncer de piel que nos pueden afectar, produce más del 90% de las muertes atribuidas al cáncer de piel. Ref Es por ello que su identificación precoz cobra mucha importancia.

En la ilustración podemos ver cómo ocurren los siguientes procesos necesarios para desarrollar un lunar maligno. 

  1. Los melanocitos que están expuestos crónicamente a la radiación UV van adquiriendo mutaciones
  2. Eventualmente, alguna de estas mutaciones pueden desencadenar un melanoma
  3. Ahora las células del lunar maligno puede crecer superficialmente de forma descontrolada. En este punto ya podríamos detectar un melanoma de forma precoz.
  4. Sin embargo, si no consultamos estás células pueden invadir profundamente la piel en un proceso que puede durar meses
  5. Finalmente, si las células alcanzan el torrente linfático o sanguíneo se pueden producir metástasis en otros órganos

¿Todos los melanomas surgen sobre los lunares?

Desde la infancia hasta aproximadamente los 40 años, nuestra piel produce entre 10 y 50 lunares, que son básicamente grupos de células pigmentadas o melanocitos. En general, estos lunares son inofensivos. ¿Pero qué porcentaje de los melanomas vienen desde los lunares?

Durante los últimos años hemos visto en diferentes estudios científicos que solo el 26% de los melanomas aparecen sobre los lunaresEn realidad, es raro que el melanoma surja de un lunar preexistente.Ref Recientemente en un estudio teórico se ha visto que para un individuo de 20 años, el riesgo de por vida de que cualquier lunar individual se transforme en melanoma a la edad de 80 años, es de aproximadamente el 0,03% (1 de cada 3.164) para los hombres y el 0,009% (1 de cada 10.800) para las mujeres.Ref

iconografía que muestra el porcentaje de melanomas o lunares malignos que se desarrollan sobre los lunares

Este dato es muy importante porque muchos de mis pacientes me dicen que les quite sus lunares para prevenir el riesgo de desarrollar un melanoma. Sin embargo, quitar lunares de forma preventiva realmente no disminuye en nada el riesgo de desarrollar un lunar maligno. 

El problema es que cuando un melanoma comienza a desarrollarse se puede parecer mucho a un lunar común y corriente. Si tienes muchos lunares y algunos de ellos de características atípicas, lo que deberías hacer es un seguimiento específico de lunares con tu dermatólogo.

¿Es muy grave tener un melanoma?

¡Depende! El melanoma es un lunar maligno que si se detecta en fases avanzadas puede ser mortal. Sin embargo, hay una tasa de supervivencia del 99% cuando la enfermedad se detecta en sus primeras fases.Ref Y una de las mejores maneras de asegurarse de que eso ocurra es con un autoexamen periódico de nuestra piel o en caso que tengas muchos lunares haciendo y control regular con tu dermatólogo. Ref

La detección precoz hace toda la diferencia

99%

De  supervivencia a los 5 años en pacientes que se les detecta un melanoma en estadios tempranos. Este porcentaje cae al 66% si la enfermedad alcanza los ganglios linfáticos y a un 27% si existen metástasis en otros órganos

¿Cuáles son los síntomas de los lunares malignos?

En las fases iniciales los melanomas pueden no dar ningún síntoma y de hecho se pueden parecer mucho a los lunares benignos. Es por ello que uno de los signos más importante es el cambio que pueden tener tus lunares. Los dermatólogos recomendamos revisar tu piel todos los meses en busca de nuevos lunares o irregularidades. Si detectas un cambio que se mantiene en el tiempo, puede ser signo de un cáncer de piel incipiente.

Te recomiendo que examines tu piel de pies a cabeza todos los meses. Es una forma sencilla pero muy eficaz de detectar un lunar maligno de forma precoz.

Ahora te dejaré otros consejos y recomendaciones para que puedas identificar un melanoma de forma precoz y puedas acudir a tu dermatólogo en caso de que sea necesario. 

Signo del patito feo

El signo del patito feo es un signo muy útil de advertencia del melanoma. Esta estrategia de reconocimiento se basa en el concepto de que la mayoría de los lunares normales del cuerpo se parecen entre sí, mientras que los melanomas destacan como patitos feos en comparación (distintos).Ref 

Esto pone de manifiesto la importancia de no sólo comprobar los lunares irregulares, sino también de comparar cualquier mancha sospechosa con los lunares circundantes para determinar si tiene un aspecto diferente al de sus vecinos.

Espalda de una mujer que tiene lunares malignos con el signo del patito feo

Estas lesiones de patito feo o lesiones atípicas pueden ser más grandes, más pequeñas, más claras o más oscuras, en comparación con los lunares circundantes. También se consideran patitos feos las lesiones aisladas sin ningún lunar circundante para comparar.

ABCDE del melanoma

La regla ABCDE es otra regla nemotécnica que nos permite identificar cambios en las pecas y lunares que pueden ser sugestivos de un melanoma.Ref 

  • A es de Asimetría: Una mitad de un lunar es diferente que la otra
  • B de Borde: La mancha o lunar tiene bordes irregulares
  • C de Color: La lesión tiene diferentes tonos de marrón o negro, o a veces con manchas de color rosa, rojo, blanco o azul
  • D es por Diámetro: El lunar tiene más de 6 milímetros de diámetro, aunque a veces los melanomas pueden ser más pequeños.
  • E de Evolución: El lunar está cambiando de tamaño, forma o color.

Es importante informar a tu dermatólogo sobre cualquier signo que veas del ABCDE. Si vez por ejemplo un cambio o nuevas manchas en la piel, o lunares que tengan un aspecto diferente al resto es importante que consultes con tu dermatólogo. 

Otros signos de sospecha de los lunares malignos

Identificar un posible lunar cancerígeno no es fácil, y no todos los melanomas siguen las reglas que les he mostrado previamente. Algunos de estos casos son:

  • Los melanomas amelanóticos carecen del pigmento oscuro o melanina que da el color a la mayoría de los lunares. Los melanomas amelanóticos pueden ser rosáceos, rojizos, blancos, del color de la piel o incluso claros e incoloros, por lo que son difíciles de reconocer. Afortunadamente son raros pero si tienes una lesión roja en tu piel que sangra, aumenta de tamaño o molesta, es importante consultar.
  • El melanoma lentiginoso acral, la forma más común de melanoma en personas de color. Suele aparecer en lugares difíciles de detectar, como debajo de las uñas de las manos o de los pies, en las palmas de las manos o en las plantas de los pies.

Por último te dejaré unas últimas pistas que te pueden ayudar a identificar un lunar maligno a tiempo como por ejemplo cuando:

  • Una herida que no se cura
  • Existe una diseminación del pigmento marrón o negro desde el borde de una mancha hacia la piel circundante
  • Existen síntomas como como picor, sensibilidad o dolor sobre un lunar
  • Aparecen cambios en la superficie de un lunar como descamación, supuración, sangrado o aparición de un bulto o protuberancia

¿Cuando acudir al dermatólogo?

En resumen tenemos que acudir al dermatólogo cuando aparezca cualquier lunar o peca nueva en tu piel. Además es importante consultar si se forma una herida que no se cura pese a un tratamiento adecuado, o cuando cualquier lunar preexistente empiece a cambiar (crecer, hincharse, picar). Por último es muy importante estar pendiente de cualquier mancha, lunar o lesión que tenga un aspecto inusual (regla del ABCDE o patito feo)

Asegúrate de mostrarle a tu dermatólogo en las consultas cualquier zona que te preocupe y pídele que mire las zonas que te resulten difíciles de ver. A veces es difícil distinguir entre un melanoma y un lunar normal, incluso para los dermatólogos, por lo que es importante mostrar al dermatólogo cualquier lunar del que no estés seguro. 

Solicita una visita

¿Te han diagnosticado un cáncer de piel y tienes dudas?

Fotos de lunares malignos

Los melanomas pueden tener muchas formas diferentes y no siempre van a seguir las reglas. Ahora que ya conocen los signos que nos deben preocupar les dejaré algunas imágenes de lunares malignos para reforzar las ideas previamente presentadas. 

Lunar maligno o melanoma en el pecho de un paciente

Melanoma invasor

Hombre joven que presenta una lesión con el signo del patito feo y crecimiento progresivo

Lunar maligno o melanoma en el hombro de un paciente

Melanoma incipiente

Hombre joven con lesión pigmentada en la espalda de crecimiento progresivo y con el signo del patito feo

Melanoma o lunar cancerígeno en el antebrazo de una paciente mujer

Melanoma incipiente

Lesión pigmentada de rápido crecimiento en el antebrazo izquierdo y que es más grande que todo el resto.

Melanoma invasor en la uña del pulgar de un paciente

Melanoma en la uña

Se puede ver el pigmento marrón alrededor de la uña y destrucción de la lámina ungueal

Melanoma amelanótico o lunares malignos sin pigmento que crece en la espalda de un paciente

Melanoma amelanótico

En este caso les muestro un melanoma sin pigmento que crece como una "verruga" de color rojo

melanoma acral o lunar maligno en la planta del piel que se ve como una mancha negra

Melanoma acral

Mancha negra en la planta del pie que creció progresivamente durante años hasta que el paciente se dió cuenta. Es un lugar de difícil visualización.

Nota: ¡No todos los melanomas tienen el mismo aspecto! Estas fotos sirven como referencia general del aspecto que puede tener un melanoma. Si ves algo NUEVO, CAMBIANTE o INUSUAL en tu piel, ve a que te revise un dermatólogo.

Cuales son los factores de riesgo del melanoma

Existen diferentes factores de riesgo que pueden dar más posibilidades a desarrollar un lunar cancerígeno. Muchos de estos factores son genéticos pero los más importantes y que podemos prevenir son los ambientales.Ref

Factores genéticos y fenotípicos

  • Los factores de riesgo genéticos (genotipo) son los que se encuentran dentro de nuestros genes y que no podemos controlar. Cuando en una familia existen varios miembros con melanoma, o la misma persona ha tenido más de 2 melanomas, estudiamos sus genes para saber si existe una predisposición a desarrollar un melanoma.
  • El fenotipo se refiere a los rasgos característicos de cada persona como el color de la piel y el número de lunares que tenemos. La combinaciones de estos factores nos permite identificar poblaciones de riesgo que tienen más posibilidad de desarrollar un melanoma.

Sobre estos factores no podemos podemos hacer mucho para modificar el riesgo de desarrollar un melanoma. Pero si podemos seleccionar a pacientes que requieran de un seguimiento específico con el dermatólogo.

Infografía que muestra los factores de riesgo genéticos del melanoma o de los lunares malignos
Si el paciente tiene más de unos de estos factores el riesgo se multiplica.

Factores ambientales

Por otra parte, tenemos los factores ambientales (exposoma) que se refiere a todas las causas externas que influyen sobre nuestra piel que y pueden favorecer el desarrollo de un lunar cancerígeno. Entre las causas más importantes tenemos:

  • Exposición intermitente intensa a radiación UV. Como por ejemplo cuando nos ponemos rojos tras la exposición solar intensa en las vacaciones y posteriormente la piel se descama.Ref
  • Exposición crónica a radiación UV. Por ejemplo en personas que de forma constante están expuestas al sol.Ref
  • Utilización de cabinas de bronceado, especialmente en menores de 35 años se ha visto que aumenta por 2 el riesgo de padecer un melanoma. Además, en un estudio reciente se ha visto que solo 10 sesiones de UVA pueden aumentar el riesgo a desarrollar un melanoma en 1.7 veces.Ref
  • Inmunosupresión. En pacientes que por algún motivo presentan una inmunodepresión. Lo vemos mucho en pacientes con trasplantes de órganos que tienen que tomar inmunosupresores.Ref
 

Descarga gratis mi guía de fotoprotección

Imagen de la portada de la guía de protección solar

Accede a mi guía completa sobre fotoprotección, donde comparto todos mis consejos y recomendaciones exclusivas. ¡Obténla ahora mismo!

¿Qué hacer para prevenir la aparición de lunares malignos?

Antes los factores genéticos no podemos hacer mucho para modificarlos. Sin embargo, frente a los factores ambientales sí que podemos hacer muchísimo para prevenir la aparición de un lunar maligno y también mantener un piel saludable y joven.Ref 

De todas las medidas que podemos hacer, la protección solar y evitar las cabinas de bronceado son las 2 más importantes. Si quieres convertirte en un experto en fotoprotección te dejo este artículo para que veas las mejores formas de protegerte. 

Por otra parte, identificar a pacientes en riesgo nos permite mejorar la eficacia y eficiencia de los programas de seguimiento y de esta forma detectaremos melanomas muy incipientes. Además, a nivel individual permite mejora las decisiones clínicas incluyendo la realización de seguimientos periódicos, seguimientos digital, o la realización de biopsias de lesiones sospechosas. 

¿Todos los melanomas tienen el mismo pronóstico?

Cuando se detectan y tratan a tiempo, los melanomas son altamente curables y muchas veces solo bastará con quitar el lunar sospechoso. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo el melanoma seguirá desarrollándose hasta hacerse invasor.

Para saber cual es el pronóstico de los pacientes con melanoma utilizamos la clasificación de la American Joint Committee of Cancer (AJCC)  que clasifica a los pacientes a grandes rasgos desde el estadio 0 hasta el IV.Ref

Infografía que muestra los estadíos del melanoma o lunares malignos
imagen obtenida desde sciencedirect.com

Una vez que diagnosticamos un melanoma y hacemos todos los estudios iniciales seremos capaces de realizar el estadiaje. El estadio proporciona al médico y al paciente un lenguaje común para entender lo avanzado que está el cáncer, dónde está localizado y qué opciones de tratamiento hay disponibles. Ahora te explicaré de forma general qué significan los diferentes estadios del melanoma: 

  • Estadio 0: También se denomina melanoma in situ. Significa que hay células de melanocitos localizadas únicamente en la epidermis, o sea la capa más superficial de la piel. Este es el estadio más temprano. Es mejor detectar y tratar los melanocitos aquí antes de que tengan la oportunidad de volverse invasores.
  • Estadio I: En general, un melanoma en estadio I ha crecido un poco más en la piel pero sigue siendo bastante superficial. La supervivencia es excelente en estos casos. 
  • Estadio II: Un melanoma en estadio II ha crecido más profundamente en la piel y tiene más características de alto riesgo, pero aún no se ha extendido a los ganglios linfáticos ni al resto del cuerpo. 
  • Estadio III: Un diagnóstico de melanoma en estadio III significa que las células cancerosas se han extendido a los ganglios linfáticos cercanos, pero no a órganos distantes ni a ninguna otra parte del cuerpo.
  • Estadio IV: En el estadio IV, el melanoma se ha extendido a otros órganos y/o ganglios linfáticos distantes.

Tratamiento y seguimiento de los lunares malignos

El tratamiento y seguimiento del melanoma tiene que individualizarse en cada caso dependiendo del estadio del mismo. En casos iniciales solo será necesario realizar una cirugía para eliminar las células superficiales del melanoma. Sin embargo, en estadíos avanzados además de las cirugías podría ser necesario el uso de inmunoterapia o moléculas diana si la neoplasia se ha extendido más allá de la piel. 

Si les es de interés saber más del tratamiento del melanoma puedo escribir un artículo sobre ello. Déjame un comentario y así sabré si puede ser de interés. 

Consejos finales para detectar lunares malignos

Independientemente del riesgo que tengas de desarrollar un melanoma, examina tu piel de pies a cabeza una vez al mes. Fíjate en los lunares o lesiones ya existentes que crecen o cambian.

Ten en cuenta que si tienes muchos factores de riesgo y lunares atípicos los autoexámenes mensuales pueden no ser suficientes. Acude a tu dermatólogo al menos una vez al año para que te haga un examen profesional de la piel.

Si has tenido un melanoma, tienes que hacer un seguimiento regular con tu dermatólogo 

Comparte este artículo

Suscríbete
Notificar a
43 Comments
Feedbacks de Inline
Mira todos los comentarios
Sebastian Podlipnik - Cáncer de piel

Sebastian Podlipnik

Blog de dermatología

Soy dermatólogo y doctor cum laude en medicina y autor de múltiples estudios de investigación. Me especializo en cáncer de piel, tecnologías láser y dermatología estética. La intención de este blog es acercarlos a temas de interés en dermatología e investigación.

Mis favoritos
Lee mi libro
Suscríbete

Y obtén información exclusiva y de calidad dirigida a mis lectores.

Suscríbete a mi newsletter

Para estar informado de las últimas novedades y te enviaré mi guía de fotoprotección gratis.