Si estás aquí es porque posiblemente te hayas notado algún lunar rasposo de aspecto graso o con alguna costra en su superficie que te ha aparecido recientemente. Además, al rascarlo incluso es posible que notes que parte de este «lunar» se desprende y se cae. Si es así, es posible que lo que tengas es una queratosis seborreica o verruga seborreica.
¿Qué son los lunares con costra o queratosis seborreica?
Las queratosis seborreicas son muy frecuentes y afortunadamente son totalmente benignas. Se producen debido al crecimiento excesivo de la capa superior de las células de la piel llamada epidermis y está relacionado con diferentes causas que luego te explicaré.
La asociación más clara es con la edad, ya se presentan normalmente en personas mayores de 30 años. Al final, casi todo el mundo acaba desarrollando al menos unas cuantas verrugas seborreicas durante su vida, ya que tienden a ser más comunes y más numerosas con la edad. Por ello, también se las conoce como los «lunares de la vejez».
Aunque las queratosis seborreicas pueden aparecer primero en un lugar y parecer que se extienden a otro, no son contagiosas. A medida que las personas envejecen pueden simplemente desarrollar más.
¿Son contagiosas?
Estas lesiones pueden encontrarse en cualquier parte del cuerpo, excepto en las plantas de los pies o en las palmas de las manos. En algunas localizaciones como la cara, las queratosis seborreicas pueden ser planas y ser una consulta frecuente de manchas faciales.
Pueden aparecer de forma aislada como una única lesión, o lo que es mucho más común, es que aparezcan varias al mismo tiempo. En la mayoría de los casos son de color marrón, pero pueden variar de tonalidad, desde el color piel claro hasta el negro. A veces, se irritan y puede aparecer una costra sobre los mismos y de ahí el nombre de lunar con costra.
¿Cómo saber si un lunar con costra es maligno?
Si bien sabemos que las queratosis seborreica no son peligrosas, hay algunas lesiones que pueden presentarse como un lunar con costra o manchas rugosas en la piel que requieren de cierta atención. A veces, puede ser difícil distinguir entre una queratosis seborreica inofensiva de una lesión que sí es peligrosa. Algo que parece una queratosis seborreica podría ser en realidad un melanoma.
Una de las formas más efectivas para detectar un melanoma es aprender la regla del ABCDE que te dejo ilustrada a continuación.
Entonces, ¿Cuándo tengo que ir al dermatólogo?
Si has notado un lunar con costra que tenga algunos de las características siguientes, es recomendable que tengas una visita con tu dermatólogo.
- Alguna de las características del ABCDE
- Hay un cambio en la apariencia de un lunar existente
- Hay un solo lunar de aspecto raro (las queratosis seborreicas suelen ser múltiples)
- La lesión está irritada, sangra o duele de forma persistente
En conclusión, si tienes un lunar con costra en la piel que te preocupa, siempre es una buena idea acudir a un especialista y no intentar quitar la lesión por tus propios medios.
¿Cómo se ven las queratosis seborreicas?
Ahora bien, vamos a ver lo importante de este artículo y que puedas identificar estas manchas rugosas en la piel. Una queratosis seborreica suele identificarse fácilmente por su aspecto.
Posiblemente, una de las características más reveladoras de las queratosis seborreicas es que parecen haber sido «pegadas en la piel». Pueden tener el aspecto de un trozo de cera de vela marrón caliente que ha caído sobre la piel.
Fotos de queratosis seborreicas
Estas manchas rugosas en la piel suelen comenzar como áreas pequeñas y ásperas. Con el tiempo, tienden a desarrollar una superficie gruesa y verrugosa. También pueden tener un aspecto ceroso y una superficie ligeramente elevada como una verruga. Las queratosis seborreicas suelen ser marrones, pero también pueden ser amarillas, blancas o negras. A veces los pacientes nos cuentan que «se le ha caído una verruga sola» de la piel.
Fotos dermatoscópicas de queratosis seborreicas
Para hacer un diagnóstico preciso los dermatólogos siempre utilizamos una técnica que se llama dermatoscopia con luz polarizada. Después de hacer esta exploración podemos afirmar que se tratan de lesiones benignas y podemos ofrecer un tratamiento adecuado. Ahora te dejo unas fascinantes imágenes realizadas por dermatoscopia para que veas como se ven las queratosis seborreicas.
¿Por qué me aparecen queratosis seborreicas?
Los factores de riesgo para que salgan queratosis seborreicas son varios y es importante que los conozcas, ya que algunos son prevenibles. Dentro de los más conocidos se encuentran los siguientes:
- Edad avanzada: la afección suele desarrollarse en personas de mediana edad y va aumentando progresivamente con la edad.
- Familiares con queratosis seborreica: esta afección cutánea suele ser hereditaria. El riesgo aumenta con el número de familiares afectados.
- Exposición frecuente al sol: existen estudios que muestran que la piel expuesta al sol tiene más probabilidades de desarrollar una queratosis seborreica.
- Embarazo/hormonal: el desarrollo de las queratosis seborreicas se puede desencadenar por el embarazo o la terapia de estrógenos.
¿Cuál es el tratamiento de la queratosis seborreicas?
En muchos casos, una queratosis seborreica no necesita tratamiento. Sin embargo, la mayoría de nuestros pacientes acuden porque les molestan o porque no les gustan estéticamente. Además, es posible que se decida extirpar cualquier lunar con costra que tenga un aspecto sospechoso o que cause molestias físicas o emocionales.
Los métodos de eliminación más utilizados para las queratosis seborreica son:
- La crioterapia (criocirugía): utiliza nitrógeno líquido para congelar el tumor y suele ser bastante eficaz para eliminar una queratosis seborreica. No es mi método favorito porque muchas veces terminamos congelando la piel alrededor de las queratosis seborreicas y puede provocar una decoloración de la piel.
- La electrocirugía: en primer lugar se anestesia la piel y luego se utiliza un electrodo por el cual se quema la queratosis seborreica con corriente eléctrica. Si no se hace con precaución puede dar lugar a cicatrices y tiende a ser un método más lento que el resto, por lo que se reserva a cuando hay pocas lesiones.
- Curetaje: en primer lugar se anestesia la piel y luego se utiliza un instrumento quirúrgico en forma de cuchara para raspar el tumor.
- Láser de CO2: utiliza un haz de luz que permite vaporizar la queratosis seborreica de forma muy controlada y precisa. Para mi es el método de elección cuando la estética es muy importante y queremos tratar muchas lesiones al mismo tiempo.
Después de quitar un lunar con costra
Dependiendo del tamaño de la queratosis seborreica es normal que la piel adquiera un tono más claro durante algún tiempo en el lugar de la extirpación. Las queratosis seborreicas que quitemos no volverán a aparecer, pero es posible que se desarrollen nuevas lesiones en otras partes del cuerpo con el tiempo. Por ello, es necesario realizar «repasos» de las nuevas queratosis que vayan apareciendo.
¿Cómo evitar las queratosis seborreicas?
Lamentablemente, no existen métodos para poder prevenir de forma eficaz las queratosis seborreicas en todo el cuerpo. Pero si hay algunas cosas que podemos hacer.
- Protegerse del sol: hoy sabemos que el sol es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de queratosis seborreicas. Si nos protegemos adecuadamente disminuiría el riesgo de desarrollar más queratosis y también el temido cáncer de piel.
- Utilizar cremas con retinol o alfa-hidroxiácidos (AHA): en zonas como la cara se pueden utilizar cremas con compuestos que renueven la piel como el retinol o los AHA’s. Esto nos permitirá mejorar la calidad de la piel y secundariamente impedirá que se desarrollen más queratosis seborreicas.
- Acudir al dermatólogo cuando sean lo más pequeñas posibles: Si tu preocupación es la estética, lo más importante es acudir lo antes posible a tu dermatólogo para eliminar estos «lunares costrosos». De esta forma nos aseguramos de hacer el mínimo daño posible y no quedará marca alguna del procedimiento.